Innovación Abierta + Aceleración

Llega a 70 líderes de la Industria que actúan como Venture Clients ofreciendo contratos a startups para proyectos reales de la industria. El programa de innovación abierta y aceleración  de BIND conecta equipos dinámicos de startups con empresas consolidadas, para proporcionar soluciones externas a sus retos internos de transformación digital, al tiempo que promueve el desarrollo de habilidades comerciales y fomenta la inmersión de las startups en el ecosistema local, catalizando nuevas oportunidades de negocio.

Este enfoque de inversión y aceleración activa permite a las startups mantener la propiedad y obtener clientes de referencia, al tiempo que obtienen contratos pagados por implementar soluciones en entornos reales. ¿Estás listo para trabajar en casos de uso reales con las empresas que impulsan los sectores de Industria Inteligente, Energía Limpia y Sostenibilidad, Salud y Alimentación como clientes?

Beneficios para las startups

  • POC, Validación de Mercado

  • Acceso a 70 clientes corporativos
  • Aceleración

  • 43K Contrato promedio

  • Conexión con inversores

  • Mentoría de alto impacto

  • Inmersión en el sector
  • Mantener la propiedad, sin coste

  • Talleres clave para tu negocio

Buscamos tecnologías innovadoras

Las tecnologías de interés aumentan cada año para dar respuesta a las necesidades de 70 clientes corporativos líderes de la industria en el País Vasco. Si has desarrollado una tecnología relacionada, te animamos a inscribirte para acelerar tu startup.

  • Conectividad e IoT: Sensores inteligentes, geolocalización y trazabilidad…

  • Inteligencia artificial: Visión Artificial, Machine Learning, IA Adaptativa, PNL, IDPs…

  • Tecnologías inmersivas: Realidad Aumentada, Realidad Mixta, Realidad Virtual, Gemelo Digital

  • Big Data: Analítica Avanzada, Representación Gráfica Avanzada…

  • Software: Plataformas de gestión de contenidos, sistemas de gestión documental…

  • Informática: Edge computing y computación cuántica, soluciones en la nube, servidores virtuales y físicos…

  • Fabricación aditiva: Fabricación de materiales metálicos, plásticos y aditivos alimentarios.

  • Ciberseguridad: Sistemas Inmunes Digitales, Securitización de Activos Industriales…

  • Robótica y Electrónica: Robótica colaborativa, exoesqueletos, electrónica de potencia, nanotecnología…

  • Sostenibilidad y economía circular: Reciclaje, Redes Inteligentes y Cleantech.

  • Tecnologías de hidrógeno

  • Tecnología de la salud: Dispositivos médicos, soluciones de base biológica…

  • Food Tech

12 casos de uso para la convocatoria de 2024

Además de las tecnologías disruptivas de interés, los Clientes Corporativos de BIND han priorizado 12 Casos de Uso que abordan los desafíos actuales de la industria. Presenta tu startup si has desarrollado alguna de las tecnologías enumeradas anteriormente o soluciones que aborden estos desafíos de casos de uso.

Aplicaciones técnicas que permiten la trazabilidad y el seguimiento de procesos, entre ellas:

  • Trazabilidad física de las rutas de fabricación y de las rutas fuera de norma, vinculada con los datos MES y ERP. para optimizar la implantación de nuevos productos y procesos.
  • Desarrollo de plataformas de trazabilidad y gestión de residuos con certificación basada en la metodología de Balance de Masas.
  • Flujos de trabajo de servicio para garantizar la trazabilidad de procesos especiales que requieren autorizaciones de personal o maquinaria.
  • Conectividad e integración de procesos de producción o empresariales.
  • Sensorización de procesos para la recogida de datos y optimización de usos adicionales.

Soluciones tecnológicas para la mitigación del impacto ambiental y energético de la actividad industrial:

  • Implantación de sistemas de gestión inteligentes para optimizar el uso de los recursos naturales, minimizando los residuos y reduciendo el impacto medioambiental de las operaciones industriales.
  • Integración de principios de ecodiseño en el desarrollo de productos y procesos industriales, considerando todo el ciclo de vida del producto, buscando minimizar su impacto ambiental.
  • Implantación de sensores inteligentes y dispositivos IoT para monitorizar y controlar el consumo energético en tiempo real, permitiendo una gestión más eficiente y optimizada de los recursos energéticos.
  • Uso de sistemas de automatización y control activo para ajustar dinámicamente el consumo de energía en función de la demanda y las condiciones ambientales.
  • Implantación de tecnologías de captura de CO2 en fuentes estacionarias, como centrales eléctricas y procesos industriales, utilizando métodos químicos, físicos o biológicos para capturar y separar el CO2.

Tecnologías vinculadas a la optimización de los recursos energéticos en diversos casos, tales como:

  • Uso del hidrógeno como combustible en vehículos de transporte, incluidos coches, autobuses y camiones, así como en aplicaciones marítimas y ferroviarias, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Utilización de sistemas de almacenamiento térmico, como sales fundidas y materiales de cambio de fase, para almacenar el calor generado por la energía solar o el excedente de energía eléctrica, y utilizarlo después para generar electricidad o calefacción.

Operación y optimización de recursos en la actividad de fabricación, incluyendo tecnologías para:

  • Implantación de sistemas de gestión de inventarios y existencias mediante tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID), códigos de barras y sensores.
  • Utilización de sistemas de planificación de turnos y plantillas teniendo en cuenta la demanda empresarial, las competencias del personal y la normativa laboral.
  • Sistemas de seguimiento y análisis del rendimiento.
  • Utilización de algoritmos de optimización de rutas.
  • Conexión de los sistemas de gestión de flotas con los sistemas de gestión de almacenes (SGA) y los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP).

Soluciones tecnológicas relacionadas con la integración de la robótica en el ámbito logístico:

  • Integración de robots en las líneas de producción para aumentar la eficacia y reducir la carga de trabajo físico.
  • Uso de robots de última generación para realizar tareas complejas y de alta precisión, como soldadura, pintura y montaje de componentes electrónicos, mejorando la calidad y consistencia del producto final.
  • Implantación de sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados (AS/RS) para optimizar el uso del espacio de almacén, reducir los tiempos de acceso y mejorar la eficacia operativa.
  • Conexión de las soluciones de automatización de almacenes con los sistemas de gestión de almacenes (SGA) para una gestión integrada y en tiempo real de las operaciones logísticas, incluido el seguimiento y la gestión de inventarios.

Aumentar la previsibilidad y la salud de las máquinas mediante soluciones tecnológicas que permitan:

  • Predicción de fallos de maquinaria y mantenimiento predictivo mediante la sensorización de la maquinaria y el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático.
  • Optimice el rendimiento de la máquina y reduzca la fricción y el desgaste mediante sistemas de control automatizados que ajustan los parámetros de funcionamiento de la máquina en función de las condiciones específicas de producción.
  • Implantación de sensores y sistemas de visión artificial para la inspección automática de productos en tiempo real garantizando el cumplimiento de las especificaciones de calidad de la línea de producción.
  • Desarrollo de plataformas integradas que conectan los sistemas de control de calidad con ERP y MES, lo que permite una gestión integral de la calidad a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.

Fomento de la innovación de procesos en la industria:

  • Utilización de nuevos materiales y metodologías en procesos industriales y procesos de gestión (CRM).
  • Fabricación aditiva, incluidas las tecnologías de pulido para imprimir en 3D componentes metálicos con estructuras complejas, y otras tecnologías no convencionales o novedosas.
  • Innovación digital aplicada a la mano de obra (soluciones PRL, tecnologías inmersivas, interfaces HMI).

Soluciones para mejorar la experiencia del usuario y los procesos de negocio, tales como:

  • Despliegue de plataformas para gestionar y mejorar el embudo de viaje del cliente, proporcionando experiencias personalizadas y coherentes.
  • Aplicación de soluciones de análisis predictivo para anticiparse a las necesidades de los clientes y ajustar en consecuencia las estrategias de marketing y ventas.
  • Implantación de herramientas BPM (gestión de procesos empresariales) para asignar, modelar y automatizar flujos de trabajo críticos.
  • Implantación de sistemas automatizados de gestión de documentos para digitalizar, organizar y gestionar eficazmente los documentos.

Innovación en eficiencia de la movilidad:

  • Movilidad autónoma. ▪ Movilidad eléctrica industrial / Electrificación de flotas industriales.
  • Automatización y robotización en almacenes y logística (EGV).
  • Innovación metodológica y operativa en materia de gestión o automatización de flotas.
  • Almacenamiento de energía / componentes, módulos y sistemas para la movilidad eléctrica.

Propuestas de base tecnológica para mejorar el diagnóstico preventivo en pacientes:

  • Análisis de sangre y otros fluidos corporales para medir biomarcadores específicos.
  • Uso de dispositivos wearables como smartwatches, monitores de actividad física y sensores.
  • Mejora de la precisión diagnóstica mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y el uso de la IA en la interpretación de imágenes.

Terapias médicas disruptivas como:

  • Diseño asistido por ordenador (CAD) y fabricación aditiva, como la impresión 3D, para crear dispositivos médicos personalizados.
  • Sensores miniaturizados y tecnología de telemetría en dispositivos biocompatibles.
  • Aplicación de técnicas de bioingeniería para el desarrollo de tejidos y órganos artificiales personalizados.
  • Desarrollo de fármacos personalizados mediante la integración de datos genómicos y clínicos individuales.

Tecnología para nuevos modelos de asistencia médica basados en:

  • Integración de sensores miniaturizados y tecnología de telemetría en dispositivos biocompatibles.
  • Implementation of specialized telemedicine services in specific areas.
  • Sistemas de gestión de datos y análisis predictivo.
  • Dispositivos médicos innovadores y nuevas tecnologías, como la impresión 3D para prótesis personalizadas.

¿Quieres saber más?

Consulta el webinar para obtener más información sobre los beneficios de BIND y escucha a nuestras startup Alumni y mentores

Celebrado el 29 de agosto de 2024, 11:00 CET

Código de acceso: h&3c8A

Qué esperar…

+ Conexión + Aceleración + Validación + Crecimiento

El programa de Innovación abierta y aceleración de BIND se puede dividir en cuatro fases interconectadas.

JULIO-SEPTIEMBRE

Convocatoria de startups, proceso de exploración y preselección de soluciones deseadas.

SEPTIEMBRE-DIC

Sesiones de Pitching y Matchmaking con 70 empresas líderes del sector.

ENERO-JUNIO

Aceleración de alto impacto y puesta en marcha de proyectos.

DURANTE TODO EL AÑO

Inmersión en el ecosistema industrial vasco.

BIND apoya tu startup y pone tu innovación en acción

8 ediciones de éxito

Con más de 300 proyectos de Smart Industry realizados desde 2017, unirse a BIND significa formar parte de un grupo influyente de startups, empresas, inversores y profesionales que forman una gran red de apoyo empresarial.

«A través de BIND, tenemos la oportunidad de desarrollar una solución del mundo real para un cliente bien establecido y validar nuestra solución con ellos»

Detektia

«BIND ofrece una oportunidad única para impulsar tu proyecto a través de una asociación con una empresa líder y acelerar su tiempo de comercialización»

Accexible

«BIND nos dio la oportunidad de introducirse en Euskadi y conseguir nuestra primera referencia. Ahora tenemos 10 clientes aquí»

Hupi

«La combinación de talleres, visitas a empresas y colaboración en proyectos es única y útil para cada startup».

Nordbo Robotics

«BIND fue un paso hacia establecer nuestras operaciones y mantener la consistencia en Europa»

Hedro

«La mayor ventaja de participar en BIND es la comunidad establecida: el equipo BIND, las empresas líderes en el mundo, los mentores y las startups que buscan nuevos retos y soluciones».

Flythings Technologies

Impacto del Programa BIND

0+
Proyectos desarrollados
0M
Euros Facturación real
0+
Startups participantes
0K
Importe medio del proyecto
0%
Retención de contratos Post-Programa
x0
multiplicación de la facturación

Mantente al tanto de futuras convocatorias

Recibe notificaciones de la próxima edición